top of page
Posts Destacados 

Explorando las fronteras del diálogo hombre/máquina aplicado a Ex_Machina

  • Análisis ligado a una película
  • 10 jun 2016
  • 3 Min. de lectura

En el texto presentado por Alejandro G. Piscitelli se expone cómo el avance de las tecnologías ha afectado a la relaciones hombre máquina. Esto se traduce en un análisis de estos efectos sobre la sociedad usando ejemplos como los textos digitalizados, los videojuegos o la realidad virtual. Sin embargo la película del director Alex Garland se nos expone cómo este diálogo hombre máquina da un paso más allá de las concepciones que tenemos hoy día sobre nuestra relación y nuestra manera de actuar frente a las máquinas.

El director nos presenta el diálogo y la relación que surge de un ser humano que interactúa con un ser robótico que tanto en cuerpo como en mente parece humano. Dicha premisa no es nueva, anteriormente se ha tratado desde otros puntos de vista, ya sea con “Termineitor”, “Yo Robot” o “Inteligencia Artificial”.


En estas películas podemos ver esta relación desde los puntos de vista del temor absoluto a las máquinas que pueden originar nuestra destrucción (“Termineitor”), la desconfianza seguida de la aceptación (“Yo robot”)o el intento de la máquina por llegar a ser un ser humano y compartir sus sentimientos (“Inteligencia Artificial”).

Todas estas perspectivas de una manera o de otra están presentes en la película, pero ya llegaremos a ese tema, ahora nos centraremos en la relación hombre máquina.


En el texto se expone como se ha trabajado desde distintas perspectivas tanto tecnófilas como tecnofílicas en función a este tema. En la películas somos testigos en cierta manera de estas dos corrientes pues el protagonista es partícipe de un experimento que tiene el fin de comprobar si el robot AVA ha desarrollado una verdadera inteligencia a ojos de Caleb, protagonista de la cinta.


En una serie de entrevistas Caleb hablará con AVA para ir desentrañando si realmente AVA puede pensar de manera autónoma o incluso sentir. De esta manera poco a poco vamos desgranando aquellos elementos que separan a la máquina y al ser humano descubriendo como AVA no actúa mediante protocolos prefijados de estímulo respuesta si no que posee una mente entrópica mucho más allá de la capacidad actual de interacción hombre máquina.


Con el transcurso de las entrevistas entre Caleb y AVA, este va preguntándose hasta qué punto AVA es una máquina o no lo es pues a sus ojos es capaz de mostrar no solo inteligencia entendida como la capacidad de pensar por si misma, crear y desarrollar nuevas ideas, si no cómo es capaz de incluso sentir. Caleb nota que AVA ha desarrollado sentimientos hacia él y él empieza a desarrollarlos hacia ella dejando de considerarla una máquina para considerarla una persona. Esta ruptura de la concepción de diferencias entre hombre y máquina hace preguntarse a Caleb si el mismo no es otra máquina dentro del experimento de Nathan, creador de AVA.

De esta manera Caleb se propone liberar a AVA pues al conocer los experimentos anteriores a este y concebirla como un ser consciente desea evitarle el sufrimiento al que está sometida por privarla de su libertad además de poder corresponder los sentimientos que ahora profesa hacia ella.

Sin embargo Nathan le propone ver la situación desde otra perspectiva ¿Y si ella le ha engañado haciéndole creer que siente algo por él utilizándole para sus propios fines? De esta manera se propone que el desarrollo de una mente consciente no tiene porque poseer de manera intrínseca la virtud de la bondad o la sinceridad, volviendo de nuevo a la visión tecnófoba en la que la máquina prescinde del ser humano para alcanzar sus fines.

Finalmente AVA escapa asesinando a Nathan y dejando a Caleb encerrado.


Tras este pequeño análisis/ resumen de la película podemos sacar ciertas conclusiones:

La visión tecnófoba está muy presente a pesar del calado actual que poseen la tecnología en nuestra sociedad, sin embargo si tomamos otro punto de vista en el que la máquina ha pasado a ser un ente sintiente y consciente el deseo de AVA de obtener su libertad frente a quien la mantiene encerrada se vuelve lícito y es más que probable que sea compartido por el espectador. Es complejo encasillar a los personajes de esta película dentro de los roles maniqueos de héroe y villano de la historia, esto no solo es producto de la relatividad moral de las acciones de los personajes si no del concepto que tenemos de que merece ser tratado como tratamos a nuestros semejantes pues, al fin y al cabo ¿Qué nos hace humanos?



Comments


Posts Recientes 
Encuéntrame en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

© 2016 por Konpyūta no neko. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
bottom of page