Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa
- konpyutanoneko
- 20 may 2016
- 4 Min. de lectura

Hoy trataremos el texto “Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa” de Manuel Castells, realizaremos un análisis de los temas que trata y realizaremos una pequeña reflexión final sobre el mismo.
En la economía en el mundo actual puede definirse con tres características fundamentales: tiene su base en la información, es global y funciona como una red. Ahora pasaremos a explicar estas características fundamentales y sus consecuencias en la sociedad.
Información
La información y el conocimientos actualmente son variables aun más decisivas en la productividad y la competitividad, este conocimiento deriva en una mejora tecnológica que permite a las empresas o sectores económicos que lo fomentan poseer una mayor importancia en el mercado.
Sin embargo si la relación entre tecnología e información no es buena, véase que una es deficiente frente a la otra, se da un proceso mediante el cual la productividad y competitividad de dicha economía fallan.
El mito de la globalización
Debemos partir de la diferenciación de que una economía global no es lo mismo que una economía mundial o una economía internacionalizada.
La mayor parte de la gente se encuentra trabajando en empresas que son en la mayoría de las veces de ámbito local o como mucho estatal sin incurrir en procesos globales.
Lo que ocurre es que las actividades económicas sí están globalizadas.
Por globalizadas entendemos que sus que sus actividad están interconectada a la red económica global.
Así pues aunque la gran mayoría de las empresas no se encuentre globalizadas per se la dinámica del funcionamiento de la economía de los países permite que a un nivel mayor toda empresa forme parte de la red internacional.
El funcionamiento en red

Las redes empresariales no son algo nuevo pero el cambio producido en los últimos años sobre ellas viene de parte de la tecnología y su avance. La tecnología ha permitido que la flexibilidad y la coordinación de los elementos de la red alcance cotas no vistas anteriormente gracias a la inmediatez producto de la tecnología.
Sin embargo las PyMES quedan en un primer momento excluidas de la red al no poseer los mismos medios que las grandes, sin embargo se ven incluidas en el sistema ya que las grandes empresas hacen uso de ellas mediante subdivisiones de ellas mismas o por subcontratas.
El nuevo tipo de trabajo
Este cambio en el paradigma económico en el que la información ha adquirido una mayor importancia ha ocasionado un cambio en los tipos de trabajo. Se han generado dos vertientes en los distintos tipos de trabajo, el autoprogramable y el genérico.
Del primero podemos decir que consiste en aquellos trabajos en los que el trabajador posee la capacidad de redefinir sus capacidades según cambian las tecnologías; mientras, los trabajos genéricos serían aquellos en los que simplemente se reciben instrucciones y estas se ejecutan.
El impacto en el empleo

Estos cambios en fomento de la tecnología pueden ser vistos como negativos pues se puede llegar a plantear que la optimización del trabajo que se produce gracias a la tecnología actúa en perjuicio del trabajador, requiriéndose menos personas para desempeñar un mismo puesto.
Esta visión se da en Europa pero es equivocada, se postula que la tecnología sería como una catástrofe natural que elimina puestos de trabajo pero en realidad se trata de de un fenómenos social y como tal puede ser gestionado de manera que no afecte negativamente al trabajador.
Aunque cabe señalar que la tecnología per se no genera empleos por si misma si no que depende del tipo de tecnología y a que puesto de trabajo se aplique entre otros factores.
El objetivo: 35 horas

En las últimas décadas la productividad se ha visto aumentada gracias a la tecnología permitiendo la generación de un aumento de la producción con una reducción del tiempo. Esto debería traducirse en unas mejoras en la calidad de vida y aprovechamiento del tiempo libre por parte del trabajador, lo que se traduce en la reclamación de jornadas laborales más cortas pues crece la productividad y el aumento del empleo.
Pero para la empresa dicho aumento de productividad no tiene porqué traducirse en nuevos empleos pues se pueden esos nuevos beneficios de la mayor productividad en introducir nuevas maquinarias y tecnologías.
Esto tiene diversos efectos pero no genera paro en sí, si no que cambia las relaciones laborales entre empresa y empleado.
La nueva relación laboral
Con estos cambios las empresas adquieren una gran flexibilidad y competitividad pero esto posee una serie de graves desventajas para los trabajadores.
Comenzando por que dicha flexibilidad se traduce en un sistema de trabajo precario donde el trabajador se ve constantemente sustituido.
Tras esto nos encontramos que el trabajador se ve desvinculado de los colectivos que surgen en los trabajos menos flexibles generando una relación individual con su empleador en lugar de colectiva. Esto se traduce en que el trabajador se sienta reemplazable, cede y pierde capacidad de negociación frente a su empleador generándose por tanto la base para el incremento de la desigualdad social.
Al calor de esta desigualdad los sindicatos y el trabajador pierden capacidad de acción frente a las empresas.

Hacia un nuevo contrato social
Los cambios tanto en las empresas como en las relaciones laborales anteriormente presentados nos obliga a pensar en la redefinición del contrato social tal y como está planteado actualmente puesto que de seguir la tendencia actual pasaríamos a tener una sociedad compuesta de individuos en constante y agresiva competición los unos contra los otros.
La transformación de los modelos económicos implica necesariamente cambios en los elementos constitutivos de la sociedad sin embargo los datos expuestos anteriormente nos hablan de cómo la sociedad se está transformando en un modelo en el cual las personas pasan de tener un valor en sí mismas a ser poco menos que un medio en pos del beneficio de la empresa. Consideramos que debemos replantearnos este modelo de desarrollo e intentar aspirar a uno en el que empresas y personas puedan prosperar.

Comments