top of page
Posts Destacados 

Hacktivismo, la otra cara

  • konpyutanoneko
  • 27 may 2016
  • 4 Min. de lectura

Ya hemos hablado de la ética hacker o de anonymous y su origen en entradas anteriores, pero hay un tema de gran importancia que aun no hemos abordado y es que es el hacktivismo como tal.

En nuestra entrada sobre anonymous abordamos como el grupo realizaba acciones que pueden considerarse como hacktivismo, pero ¿Qué es el hacktivismo?.

Si buscamos en la wikipedia nos encontramos con esta definición "la utilización no-violenta de herramientas digitales ilegales o legalmente ambiguas persiguiendo fines políticos. Estas herramientas incluyen desfiguraciones de webs, redirecciones, ataques de denegación de servicio, robo de información, parodias de sitios web, sustituciones virtuales, sabotajes virtuales y desarrollo de software”. Como definición técnica es acertada en cuanto a los medios usados para estas actividades pero no para los fines. Aunque desde la sociedad civil pueda verse el hacktivismo como una molestia, como meros niños en busca de retos o de llamar la atención, su significado es más profundo y se corresponde con la reivindicación social característica del siglo XX llevada a un nuevo nivel gracias a la tecnología.

Conocidas son por todos grandes protestas contra empresas, bancos, gobiernos, etc. pero en la era de la información, al igual que ha cambiado la sociedad, estas protestas y reivindicaciones han cambiado.

El primer caso conocido de lo que se consideraría hacktivismo se remite a mucho antes del invento de la palabra, a octubre de 1989, cuando un gusano informático penetró en las redes del Departamento de Energía del gobierno norteamericano, en la Red de Física de Alta Energía HEPNET y en el programa SPAN de la NASA. El gusano, llamado WANK, cambió el mensaje de entrada a estos sistemas.


La primera netstrike realizada en 1995 por parte de los grupos italianos , Isolle Nella Rete y Strano Network contra el gobierno francés por las pruebas nucleares en el atolón de Mururoa. Siendo la primera manifestación virtual de la historia.

Esto no solo sucedió fuera de nuestras fronteras si no que aquí en España pocos años después ataques similares tuvieron lugar con virus como el Anti-Tel del grupo catalán Los Dalton, que en 1991 se quejaba de las elevadas tarifas de Telefónica. O el Anti-ETA creado por GriYo del grupo español 29Aen 1998, como protesta por el asesinato del concejal del PP Miguel Ángel Blanco.

Como podemos ver desde un buen principio la reivindicación ha sido la base para el hacktivismo, en los últimos tiempos con el mayor acceso a la tecnología informática y al aumento del uso de internet por parte de los ciudadanos, estas acciones han ido creciendo de forma exponencial. Es imposible evitar no pensar en anonymous al leer estas palabras pues en los últimos años se han situado como el grupo hacktivista más mediático, ya sea para alabarlos o para criminalizarlos, a nivel mundial. Conocidos son por todos las actividades de este grupo y sus métodos, pero en líneas generales ¿qué métodos son los más usados por los grupos hacktivistas en sus reivindicaciones?

  • La desconfiguración visual del sitio web atacado

  • La redirección hacia otras direcciones ip cuando se intenta entrar al sitio web

  • Parodiar la web atacada con fines reivindicativos

  • EL Typosquatting, basado en la creación de nuevos dominios web a través de los errores cometidos por los usuarios al intentar entrar en una web. Por ejemplo al escribir de forma errónea la dirección una web ésta queda registrada por el hacker y es utilizada como parodia o lugar de exposición de las reivindicaciones hacia la página original.

  • El sabotaje virtual creando fallas dentro de un sistema

  • Deface, consistente en asaltar el servidor web de una organización y cambiar su portada, con un mensaje que usualmente exhibe el por qué de la acción.

  • Ataques DDoS negando el servicio de una web por saturación de solicitudes de entrada o correos orquestada por una red de ordenadores sincronizados

Sin embargo no solo de anonymous vive el hacktivismo. Sitios web como wikileaks , a pesar de no compartir el modus operandi, sigue su misma ética desvelando informaciones y denunciando hechos éticamente reprobables para conocimiento de la sociedad y como medida de presión para corregir estas desviaciones éticas y evitar que se repitan en el futuro.

Quizá uno de los casos con mayor repercusión mediática fuera de anonymous sea el caso de Edward Joseph Snowden que destapó el programa PRISM, un programa clandestino e ilegal de vigilancia electrónica llevado a cabo por la NSA estadounidense y que consistía en la en la recogida masiva de información masiva a nivel mundial con el excusa de que esta pudiera ser información sensible sobre terrorismo. Esto derivo en una orden internacional de busca y captura contra Snowden que actualmente se refugia en Moscú.

A modo de conclusión consideramos que el hacktivismo actualmente es una pieza clave para la reclamación de justicia y de un comportamiento ético por parte de las instituciones frente a los ciudadanos, ya que sin el alcance y la repercusión que posee este nuevo tipo de reivindicación la sociedad civil se encontraría en una situación de grave debilidad frente aquellos que abusan de su poder. Esperamos haberos descubierto algo que no supierais sobre el Hacktivismo, y que os hayáis replanteado un poco vuestra postura hacia este tema. Os dejamos una pequeña infografía de resumen de la historia del hactivismo a modo ilustrativo, ¡hasta el próximo día!



Comentários


Posts Recientes 
Encuéntrame en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

© 2016 por Konpyūta no neko. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
bottom of page