La neutralidad tecnológica en la red
- konpyutanoneko
- 25 abr 2016
- 3 Min. de lectura
Internet se basa en la creación de una red que permita el libre intercambio de información e ideas conectando a aquellos que literalmente se encuentran a un mundo de distancia, pero...
¿Qué ocurre cuando esto no es así, cuando dependiendo de cómo te conectes o la ruta que sigas para llegar a ese contenido sea otra a la establecida por defecto o te encuentres en un lugar donde las ideas vienen impuestas?

Todo atiende a la neutralidad tecnología de la red. Esta neutralidad se trata de un principio recogido desde el nacimiento de la misma red. Se basa en que los proveedores dan acceso a los contenidos sin privilegiar a un participante de la red por encima de otros. Es decir, trata como iguales a todas las máquinas conectadas con respecto a los paquetes que transporta.

Se afirma que cuando la actividad realizada es exactamente la misma independientemente del soporte utilizado, el usuario no debería apreciar diferencia alguna en la velocidad de conexión si accede al mismo contenido desde rutas distintas.
Este principio aparece identificado así por primera vez en una Ley Modelo de UNCITRAL sobre comercio electrónico, en la que se establece la obligatoriedad de los Estados de establecer un entorno legal tecnológicamente neutro para todo medio técnicamente viable de comunicación comercial.
Los proveedores de red no pueden inhibir a la información que está transmitido por sus redes y que deben conceder acceso equitativo a todos los usuarios
Los puntos esenciales de este principio quedarían resumidos en:
Los consumidores tienen derecho a acceder a los contenidos legales de Internet que elijan sin detrimento o preferencia en su acceso.
Los consumidores deberían poder ejecutar las aplicaciones y utilizar los servicios de su elección.
Los consumidores deberían poder conectarse a los dispositivos legales de su elección.
Los consumidores tienen derecho a elegir la aplicación de su proveedor de red, sus proveedores de servicios y sus proveedores de contenidos.
En palabras de Sergio Rodríguez, autor del blog El Catalejo, "garantizar la neutralidad de la Red no es otra cosa que obligar a los proveedores de acceso a Internet -Telefónica, Vodafone, AT&T...- a no dar prioridad a unos contenidos frente a otros -por ejemplo, a Facebook frente a Google-".
Otra posible definición viene de la mano de Martin Geddes: “El concepto de neutralidad toma como punto de partida un deseo razonable: un acceso justo a la red para los usuarios, en términos justos y a un precio justo. Sin embargo, luego se enfrenta a un error físico: antropoformiza los paquetes - como si fueran personas o paquetes físicos. Esto crea una falsa equivalencia entre lo que son divisiones arbitrarias de flujos de datos. Este tratamiento erróneo luego se traduce en una aplicación inapropiada de los principios previos de transportista a un tipo de sistema de comunicaciones básicamente incompatible.
El efecto neto de la neutralidad de la red es imponer la estructura con el mayor coste posible y la peor experiencia posible a nivel de calidad para los usuarios.”

También cabe hablar en esta entrada del internet abierto. Una de las primeras ideas bajo las que surgió internet fue el concepto de que internet debía de ser abierto, pero ¿Qué se entiende por internet abierto? Se entiende como un acceso que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar contenido sin barreras económicas, legales o técnicas diferentes de la fundamental de tener acceso a la propia red.
Siendo la función del copyright meramente la de la reutilización y además de dar a los autores el control sobre la integridad de su obra y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.Según Google España: “Internet abierto es la esencia de internet desde su creación, que impulsa el desarrollo de la innovación y la competitividad, sin necesidad de pedir permiso.
Un internet abierto otorga el control a los usuarios, funciona con protocolos y estándares abiertos, promueve la apertura de los datos y los hace accesibles a los usuarios, apuesta por la portabilidad de datos, es decir, que no existan barreras para los usuarios y que estos puedan llevarse sus datos de un lado a otro sin problemas; es también libertad de expresión y respeto a la diversidad de culturas”.

Sin embargo tristemente la mercantilización del uso de la red y las trabas surgidas de intereses particulares de empresas, tanto prestadoras de servicio como dueñas de dichos contenidos, evita que este, uno de los conceptos primordiales bajo los que internet surgió sea una realidad.
Comments